sábado, 24 de abril de 2021

POTOSI: Patrimonio mundial herido

 



POTOSI: PATRIMONIO MUNDIAL HERIDO

(Ensayo presentado en el “Diplomado de Gestión Cultural”

de la Unidad de Posgrado-Universidad Mayor de San Simón-Cochabamba)

 

INTRODUCCIÓN

La Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO) inscribió a la ciudad de Potosí-Bolivia en la “Lista de Patrimonio Mundial en Peligro”, debido a la actividad minera incontrolada que se realiza en el Cerro Rico que viene degradando paulatinamente en su estructura física.

La ciudad de Potosí, las lagunas del Kari Kari y el Cerro Rico de Potosí constituyen el Patrimonio de la Humanidad o Patrimonio Mundial desde el año 1987, lo cual constituyó un motivo de alegría para la población.

A partir de la fundación de Potosí en el Siglo XVI, era considerado el mayor complejo industrial del mundo. La extracción de la plata se efectuaba por indígenas llamados “mitayos” y su procesamiento de la plata se realizaba en molinos hidráulicos, convirtiéndose en el centro industrial más grande del mundo. Las narraciones fabulosas que brinda la historia sobre Potosí, nos hacen saber que fue un lugar de opulencia. En ese sentido, a lo largo de los años, Potosí vino a constituirse en el centro de población minera, metalúrgica y comercial más grande de la cultura andina durante el periodo virreinal y republicano.

En ese sentido, Potosí fue inscrito en la “Lista de Patrimonio Mundial” el 11 de diciembre de 1987, debido a su importancia económica, cultural e histórica. A 34 años el Cerro Rico no ha dejado de ser explotado y la ciudad de Potosí no ha mejorado en cuento a la infraestructura de los atractivos turísticos y propiamente dentro el casco histórico.

Después de 27 años, la “ciudad de Potosí” ingresa a la “Lista de Patrimonio Mundial en Peligro” y las autoridades locales y nacionales hasta la fecha no han logrado salir de esta “Lista”.

 

ANTECEDENTES HISTÓRICOS

Las narraciones fabulosas que nos brindan los cronistas que pasaron por esta región, nos hacen saber que Potosí fue un lugar de opulencia. Es decir, que cuando se gestan las leyendas de una población en crecimiento asentado por ciertos españoles mineros. Relatos posteriores nos presentan a un territorio geográficamente rico.

Los historiadores del pasado potosino han redundado en la fabulosa riqueza del Cerro y de la ciudad y pareciera que Potosí fue Villa desde su nacimiento. Hasta su exención de la jurisdicción de La Plata en 1561, y aún años más tarde, se le llamaba aun “Asiento de Minas” o “Asiento y minas”. Incluso en los manuscritos más antiguos existentes en los archivos del siglo XVI, años después de la promoción de Potosí a Villa Imperial sigue escribiéndose: "En el asyento e minas de potosy, jurisdicción de la ciudad de la plata", más aun el propio monarca español años después sigue llamándole "asiento de minas de la villa Imperial Potosí" (Fuertes:2010).

Existen diferentes opiniones acerca de que si Potosí fue primero Asiento y Minas  o Villa Imperial. Todo depende de la fuente que se utiliza. A través del tiempo, diversos autores que se refieren a Potosí nos relatan que el Emperador Dn. Carlos V de Alemania y a la vez Rey Carlos I de España nombró a Potosí "Villa Imperial", en demostración de la inmensa gratitud del reino español por las riquezas otorgadas a esa monarquía. Esto basado en la historia que nos relata Arzáns, quien es uno de los primeros que se refiere a Potosí con este hecho histórico, testigo presencial y acucioso de una larga sucesión de acontecimientos de Potosí entre 1705 y 1736. Quién afirma que el año de 1547 al tiempo de conceder las primeras armas a esta famosa Villa, Carlos V le concedió a Juan de Villarroel “el título de descubridor del Cerro, fundador de la Villa y las armas referidas” a través de una cédula expedida en Ulma el 28 de enero de 1547 otorgando el reconocimiento al capitán Villarroel por el descubrimiento del Cerro Rico y por haber remitido 12.000 marcos (Arzans[1737],1964:t.I-10).  Año después asevera que “así se hizo una famosa y nobilísima república, comenzando a intitularse la Villa Imperial de Potosí, a devoción del emperador Carlos V” (Arzans[1737],1964:t.I-62).

Al respecto Gunnar Mendoza pone en duda esta información, aseverando que "es dudoso que si se despachó esta cédula comprendiese tal confirmación". Continua diciendo: "En los registros más antiguos de escrituras públicas de Potosí que se conservan el Archivo Nacional de Bolivia, Sucre, Potosí figura invariablemente como Asiento y no como Villa Imperial, ni siquiera como Villa. En verdad, los Acuerdos realizados en las Cajas Reales de Potosí que se conservan en el Archivo Histórico de la Casa de Moneda, Potosí figura como Asiento y no como Villa más aun como Villa Imperial. G. Mendoza se expresa de que "Arzans, con excesivo orgullo de potosino, no quiere mencionar estos orígenes humildes" y en verdad en ninguna parte de su obra menciona como Asiento (Arzans[1737],1964:t.I-41).

Asimismo en los “Anales” afirma que en 1553 a devoción del emperador Carlos V, Potosí adquirió el "nombre de Villa Imperial de Potosí", solicitando sus pobladores un escudo de armas (Arzans[1702],1970:25).

Al respecto del título que menciona Arzans, es confuso, que si se despachó esta cédula comprendiese tal confirmación como afirma G. Mendoza, además utiliza dos fechas, en la "Historia" menciona 1547 y en los "Anales" 1553.

Retrocediendo en el tiempo, uno de los cronista del siglo XVI, Cieza de León en su obra “Crónica del Perú” al hablar de Potosí (que visitó en 1549) se refiere a Potosí como Asiento y no como Villa, ya que estuvo por este Asiento antes de que se eleve a la categoría de Villa, afirmando: “que de muchas partes del reyno acudian Indios a este assiento de potossi, para aprovecharse” (Cieza[1553],1995:289).

Por otro lado, autores de fines de siglo XVI y principios del XVII: Luis Capoche (1585), Tito Yupanqui (1584-1588), Guaman Poma Ayala (1580-1613), Fray Diego de Ocaña (1599-1606), entre otros, se refieren a Potosí como “Villa” o “Villa Imperial”, cuando Potosí ya ostentaba el título de Villa y estaba exenta de la ciudad de La Plata.

M. Chacón -uno de los historiadores modernos reconocidos- en su libro “Potosí histórico y artístico” se refiere a Potosí como Asiento Minero, partes sobresalientes con relación al tema, afirma: “surgió la nueva población mestiza en las mismas faldas del Potocsi, como un simple asiento minero. Así nació Potosí, sin acto formal de una fundación solemne...”. De igual forma hace mención a Potosí afirmando que en 1561 “se le reconoció oficialmente el nombre de Villa Imperial de Potosí” (Chacón,1977:3).

En los documentos más antiguos como los que se conservan en el Archivo Nacional de Bolivia, Sucre y en el Archivo Histórico de la Casa Nacional de Moneda (1550-1562), se confirma que Potosí figura invariablemente como “Asiento de minas” o “Asiento y minas” y no como “Villa” o como “Villa Imperial”. En los Acuerdos que se toma en la Real Hacienda hasta el 4 de enero de 1562 aún se encabeza "En el asyento de minas de potosí jurisdiccion de la ciudad de la plata..." y recién a partir del 27 de enero del mismo año como "En la Villa ymperial de potosí...", a pesar de tener el título desde noviembre de 1561. En el comentario que hace G. Mendoza en la “Historia” de Arzans asevera que el propio monarca español cinco años después de la promoción de Potosí a Villa Imperial sigue llamando Asiento a Potosí (Arzans[1737],1964:t.I-41).

Pedro V. Cañete (1787), B. Pinto (1910) y A. Crespo (1996), se refieren a la Capitulación que firmó Francisco de la Serna (a nombre del vecindario de Potosí) con el Visorrey Conde de Nieva en la ciudad de Los Reyes, para elevar el Asiento Minero a la categoría de Villa y exentarla de la jurisdicción de La Plata, pagando 79.000 pesos ensayados a la Hacienda Real, otorgando y reconociendo oficialmente el título de “Villa Imperial de Potosí”. Al respecto A. Alba le otorga gran importancia a dicha Capitulación, comentando que "tiene la significación de documento primordial para la historia de la ciudad" ya que mediante el cual  se asciende a categoría de Villa Imperial el Asiento minero de Potosí, afirmando: “no se fundó la ciudad ni se suscribió acta alguna, como afirmaron escritores del siglo pasado, sin exhibir para ello documentos fidedignos. La ciudad nació al azar y creció al ritmo del desarrollo e incremento adquirido por los trabajos de minas del Cerro Rico".

Lo cierto es que, desde 1545 a 1561 fue parte de la jurisdicción de La Plata y no contaba con autonomía propia. Para que Potosí pase de Asiento a la condición de Villa, tuvo que transcurrir dieciséis años aproximadamente, donde los vecinos más cercanos paulatinamente se asentaban en Potosí, llegando a conformar una población fuerte económicamente. Carecía de título y de autoridades que pudieran decidir de inmediato sobre el terreno. Los conflictos eran originados por tan anormal concentración de personas dedicadas a la misma empresa de sacar plata del Cerro. Los pleitos emergentes de esta situación tan singular debían ser ventilados en La Plata y eso significaba pérdida de tiempo, al final, trabas y retrasos en labores que no admitían espera.

Obtenida el título y la exención, nada impidió que el Cabildo de la Villa Imperial de Potosí fuese constituido el 1º de enero de 1562. Al poseer autoridades propias la nueva “Villa Imperial de Potosí”, llegaría a disfrutar de determinados privilegios y exenciones, de carácter político y administrativo principalmente (su característica principal que la diferenciaba del asiento y de lugar, consistía en tener alcalde con jurisdicción civil y criminal), ese mismo día se nombró por Alcaldes Ordinarios a: Joanes de Aguirre y Hernando Mateo. Y por Regidores a: Francisco Pacheco, Francisco González, Juan Ortiz, Juan Travieso, Juan de Goycorría y Rodrigo de Soria, quienes deberían prestar juramento ante el Corregidor de La Plata o su Teniente, o un Escribano si ninguno de aquellos estuviera presente en la Villa (Crespo,1996:22).

Bueno, lo cierto es que los primeros dueños de minas del Cerro Rico, lo único que anhelaban era beneficiarse con la mayor cantidad de plata en el menor tiempo posible, para alejarse después. Pero las inagotables minas del Cerro Rico estaban allí, y no hubo para el español más remedio que residir junto a ellas, conquistado por el metal, forjó su voluntad venciendo las alturas y el frío, sin necesidad de legalizar la vida del Asiento y de conseguirle las prerrogativas, estando bajo la jurisdicción de La Plata y sin contar el título de “Villa Imperial”.

 UNESCO: PATRIMONIO MUNDIAL

Según la UNESCO, considera que Patrimonio Mundial es una categoría otorgada a determinados bienes culturales o naturales de todo el mundo.

En 1959 la UNESCO hizo un “llamamiento internacional para alertar del problema”, que trajo como consecuencia la realización de excavaciones arqueológicas en la zona, el desmontaje de los templos y su nuevo ensamblaje en un nuevo emplazamiento.

La idea fue el de asociar la conservación del patrimonio cultural con el natural. En una conferencia que tuvo lugar en la Casa Blanca en 1965, se pidió la creación de una fundación que promoviera la cooperación internacional en pro de la salvaguarda del patrimonio natural y cultural para legarlo a las futuras generaciones en buen estado de conservación. En 1968 se planteó la misma cuestión dentro del seno de la UICN (Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza), que con posterioridad la trasladó a la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el entorno humano (1972).

La Convención: El 16 de noviembre de 1972 la Conferencia general de la UNESCO adoptó la Convención para la protección del patrimonio mundial. Los países que se han unido a ella han asumido, al hacerlo, una serie de derechos y obligaciones. Derechos y ventajas adquiridas con la adhesión:

·         Pertenencia a una comunidad internacional destinada a la salvaguarda de los bienes culturales y naturales, que une esfuerzo y compromiso para asegurar la conservación del patrimonio universal.

·         Ser miembro de la Convención y tener bienes dentro de la Lista del patrimonio mundial otorga prestigio a los países y favorece la sensibilización por la conservación del patrimonio.

·         Acceso a los fondos del patrimonio mundial, que cada año destinan cuatro millones de dólares a ayudar al estudio, conservación y difusión del patrimonio, al mismo tiempo que ofrecen una asistencia de urgencia para hacer frente, entre otras cosas, a las catástrofes naturales.

·         Los bienes inscritos en la Lista del patrimonio mundial en peligro reciben una atención especial para garantizar su conservación.

·         Los bienes inscritos en la Lista disfrutan de un prestigio que favorece la inversión de capital por parte de diferentes agentes para garantizar su salvaguarda.

·         El patrimonio de la Lista se beneficia del desarrollo de planes de gestión y preservación, y su puesta en práctica por personal especializado.

·         Los bienes incluidos en la Lista cuentan con una mayor sensibilidad por parte del público que lo visita, ya que es consciente de su valor, al mismo tiempo que se convierte en un foco de atracción turística y de regeneración local.

La entrada en la Lista: Existen una serie de criterios que delimitan la entrada de los bienes a la Lista del patrimonio mundial.

1.      Representar a un gran maestro creador.

2.      Ser testimonio de un intercambio de influencias considerable durante un periodo o era cultural determinado, en lo que respecta a la arquitectura, la tecnología, las artes monumentales, o la planificación de las ciudades y de los paisajes.

3.      Ser testimonio único o excepcional de una tradición o una civilización (desaparecida o no).

4.      Ofrecer un importante ejemplo sobre un tipo de construcción, o de un conjunto arquitectónico, tecnológico o de paisaje, ilustrativo de un periodo histórico.

5.      Constituir un ejemplo relevante de un asentamiento humano tradicional, de un uso tradicional de un territorio o del mar; que sea representativo de una cultura, o de la interacción del hombre con el entorno, sobre todo si este se ha vuelto vulnerable.

6.      Estar relacionado con acontecimientos o tradiciones vivas, ideas, creencias u obras artísticas y literarias con una significación universal excepcional.

7.      Representar fenómenos naturales o áreas naturales de una belleza y una importancia excepcional

8.      Ser ejemplo eminentemente representativo de grandes periodos de la historia de la Tierra, comprendiendo testimonios de la vida, de procesos geológicos en curso o de elementos geomórficos o fisiográficos de una gran significación.

9.      Ser ejemplo eminentemente representativo de procesos ecológicos y biológicos de la evolución y del desarrollo de ecosistemas y comunidades de plantas y animales.

10.  Contener los hábitats naturales más representativos y los más importantes para la conservación in situ de la diversidad biológica, comprendiendo especies amenazadas de un valor universal excepcional desde el punto de vista de la ciencia y la conservación.

 

POTOSÍ: PATRIMONIO MUNDIAL

El año 1987 significó la profundización de una conciencia de preservación en torno a la Villa Imperial. En abril de este año visitó esta ciudad el Director General de la UNESCO, el ponderado senegalés Amadow Mahtar M'Bow, acompañado de técnicos y asesores. Contempló el Cerro Rico. Recorrió las calles coloniales. Admiró los templos de la más variada y reconocida arquitectura. Se quedó extasiado con la majestuosidad de la Casa de Moneda. Y se sumergió en la historia fascinante de esta urbe minera (Mendieta,1988).

Bolivia es parte de la Convención a partir del 10 de octubre de 1976. Sabemos y que durante 21 años venimos repitiendo, que como primer patrimonio el estado boliviano inscribió a la Ciudad Minera de Potosí, hecho que ocurrió el 11 de diciembre de 1987.

La UNESCO reconoce varias categorías, por ejemplo: Potosí figura en la categoría de Patrimonio Industrial y en Ciudades Históricas; Sucre, también en Ciudades Históricas, hecho que se produce con mucha solidez y significación, como lo ocurrido con la ciudad de Potosí, cuando fue declarada como "Patrimonio de la Humanidad" el 11 de diciembre de 1987.

La riqueza de su arquitectura y su ingeniería colonial y republicana hizo que la Organización para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO) inscribiera el año 1988, el nombre de Potosí en la lista del Patrimonio de la Humanidad.

Recorrer sus calles y visitar sus edificios, conventos e iglesias provoca al visitante deseos de haber estado allí en la época de mayor esplendor de esta ciudad cosmopolita, cuando era comparada con París u otra capital mundial.

POTOSÍ: PATRIMONIO MUNDIAL EN PELIGRO

La declaración de un bien Patrimonio de la Humanidad es un privilegio y un prestigio para el país, para sus responsables políticos y culturales y para los ciudadanos más directamente relacionados con el referido Patrimonio. Pero al mismo tiempo es una gran responsabilidad, ya que deben mantener su conservación y protección así como profundizar en su estudio con el fin de que el bien pueda contribuir a la educación integral de otras personas y pueblos. (UNESCO,1972)

"Un Bien declarado Patrimonio de la Humanidad es un legado de la comunidad internacional y su presencia en un determinado país, sobre todo le exige a este país un incremento de imaginación, preocupaciones y gastos para conseguir su protección y defensa."

El 2014, la Directora General de la UNESCO, Irina Bokova, cuando llegó a Bolivia, informó que expertos del organismo recomendaron la declaratoria de Patrimonio en Riesgo al Cerro Rico de Potosí, a causa del hundimiento de la cima debido a la explotación minera desmedido e incontrolado. Pero aclaró que “el declarar un patrimonio en riesgo no tiene como intención el castigar. La idea es movilizar más esfuerzos, a la comunidad internacional alrededor de la protección (...). Tenemos muchos sitios que fueron inscritos en esta lista y que después han salido porque se tomaron medidas y se trabajó mucho para lograr ese objetivo” (La Razon,2014).

La explotación minera en la montaña potosina provoca un continuo hundimiento de su cúspide, con un asentamiento de al menos tres centímetros por día debido al relleno natural de huecos en la estructura, según informó al periódico La Razón el Ministro de Minería, César Navarro en fecha 12 de junio de 2014.

Por su parte, el Presidente del Comité Cívico Potosinista (Comcipo), Johnny Llally, responsabilizó a las instancias gubernamentales de que el Cerro Rico de Potosí se encuentre en riesgo de desplome lo que podría derivar en que la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, Ciencia y Cultura (UNESCO), lo que proponía medidas para preservar su estructura física. Para este ente cívico la Corporación Minera de Bolivia (COMIBOL) y el Ministerio de Minería y Metalurgia serían los responsables de que este Patrimonio  Mundial esté en riesgo, ya que permitieron y están permitiendo que se continúe la explotación de sus riquezas. (El Día, 2014).

El 2016 el Ministro de Culturas, Marko Machicao anunció que una comisión de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO) llegaría a Bolivia para validar y evaluar los trabajos de estabilización que se realizaban en el Cerro Rico de Potosí y este mantenga el título de Patrimonio Cultural de la Humanidad.

El Ministro de Minería, César Navarro, afirmó que el “Cerro Rico de Potosí genera alrededor de Bs 120 millones cada año” a favor de la gobernación del departamento, la alcaldía potosina y la Corporación Minera de Bolivia (COMIBOL), por concepto de regalías y canon de arrendamiento (La Razón, 2017).

 EL CERRO RICO DE POTOSÍ

El talón de Aquiles del Patrimonio Mundial siempre fue la preservación del Cerro Rico de Potosí, porque además de ser un sitio patrimonial, es un espacio de actividad económica que nutre de recursos a la ciudad de Potosí, como se dijo: “genera alrededor de Bs 120 millones cada año”. Durante la visita de una misión de la Unesco, el experto César Moreno-Triana ya había recomendado ver la posibilidad de sacar a los mineros del yacimiento para minimizar los daños, pues había observado el trabajo intenso de los obreros que explotaban cerca de la cúspide, pese a las prohibiciones. Los miles de mineros que operan en el lugar siempre han puesto reparos a los diversos planes de protección de la forma cónica del cerro.

Por otra parte, los potosinos vieron en el título la posibilidad de desarrollar el turismo y de esa manera, romper la economía de enclave minero que se mantiene desde el nacimiento de esta ciudad.

En el pasado mes de diciembre del 2020 se ha festejado treinta y cuatro años de la declaración a la Ciudad de Potosí como Patrimonio Mundial, pero Potosí aún no se ha empoderado del título para ser un “destino turístico”, tiene limitaciones por la falta de conexiones directas con otros centros que atraen a miles de visitantes como Uyuni y Sucre. Potosí sólo se ha convertido en un espacio transitorio donde el turista visita la Casa de Moneda y las minas en el Cerro Rico en un solo día.

Siendo el Cerro Rico el talón de Aquiles, existen avances infructuosos en la preservación de la montaña de plata. Su cúspide sufre un proceso de hundimiento interno, según evaluaciones del Gobierno de Bolivia, se ha planteado hacer un relleno hidráulico en el lugar para aliviar los daños causados por los mineros, además se viene impulsando la exploración de áreas mineras para garantizar espacios de trabajo a fin de que los cooperativistas puedan migrar su actividad.

El título que posee Potosí tiene un "valor universal" y es lo mejor que puede conservar. Mostrar un lugar o una ciudad, mostrar su propia riqueza arquitectónica, su pintura y tantos otros monumentos históricos y artísticos de siglos pasados es un legado que tenemos que preservar. Todos ellos, forman parte del proceso dinámico de la cultura, en que se van inventando, cambiando, adaptando los elementos de modo de vida peculiar de una ciudad en desarrollo.

 POTOSÍ, PATRIMONIO MUNDIAL HERIDO

Potosí perdió el título de Patrimonio de la Humanidad debido al alto deterioro del Cerro Rico de Potosí, así señaló una carta emitido en Doha (capital de Catar). Dicha misiva participaba que debido a la falta de compromiso nacional para frenar el deterioro del Cerro Rico de Potosí, se declaró el sitio como “patrimonio en riesgo”, pese a lo cual no se habrían tomado acciones concretas para detener el deterioro y reparar el daño que soportó.



El Cerro Rico de Potosí es un elemento fundamental del patrimonio que posee la ciudad de Potosí, porque fue centro de mayor extracción y producción del metal argento durante el periodo colonial y republicano.

Actualmente, la cima sufre un proceso de hundimiento interno, según evaluaciones y decisiones del Gobierno de Bolivia, se viene un rellenando en el lugar para aliviar los daños causados por los mineros.

Existen prohibiciones legales para realizar trabajos por encima de la cota 4.400 msnm, para evitar su deterioro del Cerro Rico, pero no se cumple. Los miles de mineros que operan en el lugar siempre han puesto reparos a los diversos planes de protección de la forma cónica del cerro.

La ciudad de Potosí en su conjunto patrimonial, también requiere una intervención profunda para recuperar espacios que hoy son ocupados por infraestructuras modernas, pero la gente no suele pensar en lo valioso que es ser Patrimonio Mundial a la hora de definir políticas de desarrollo en turismo cultural.

Es fundamental que los ciudadanos participen de forma consciente y activa en cada uno de los procesos de desarrollo de la urbe donde cohabitan en sociedad. Una ciudadanía informada y con conocimiento, que apoye y promueva las directrices municipales o gubernamentales, asi se podrá fortalecer el crecimiento y el desarrollo turístico, pues, han de comprender las dimensiones sociales, culturales e históricas que encierra ser un PATRIMONIO MUNDIAL.

La última reunión de alto nivel se realizó el año pasado en el mes de marzo, cuando autoridades nacionales (Dirección General de Patrimonio, del Ministerio de Culturas y Turismo) con autoridades locales como del Gobierno Municipal y Gobierno Departamental, acordaron presentar un “Plan de Manejo del Sitio Potosí”, en una semana en defensa del patrimonio potosino. (El Potosí, marzo-2020)

Se observa que hasta la fecha no ha sido presentado dicho “Plan”, esperamos que las nuevas autoridades locales que se posesionaran el próximo mes, nuevamente se retome este asunto para salvaguardar el PATRIMONIO CULTURAL DE LA HUMANIDAD.

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

Es importante analizar los objetivos de a donde se quiere llegar y cómo empoderarnos del título universal que poseemos. Se tiene que realizar actividades para concientizar el desarrollo cultural que compromete conservar el título de Patrimonio Mundial o de la Humanidad, aprovechando las características de un turismo-cultural.

Se observa que el Gobierno Autónomo Municipal de Potosí y el Gobierno Autónomo Departamental de Potosí, no aplicaron una eficiente gestión turística-cultural orientada hacia la conservación del título de Patrimonio Mundial.

Instituciones nacionales como la COMIBOL, han permitido el trabajo excesivo en la extracción de minerales del Cerro Rico, deteriorando la estructura física del mismo.

Los instrumentos utilizados con los habitantes de la ciudad de Potosí, revelan que no es la falta de interés o conocimiento por el turismo-cultural, se trata de falta de información e intercambio de servicios para facilitar la comunicación sobre todo en el aspecto de la promoción turística a nivel nacional e internacional.

Se requiere una labor agresiva, para detener los trabajos en el Cerro Rico, por las instituciones llamadas a conservar y proteger la majestuosa montaña de plata. Y establecer un equipo o comité de defensa del “Patrimonio de la Humanidad” exclusivamente.

Concluyendo, que estos son totalmente alcanzables, aplicables y principalmente ejecutables para la puesta en marcha en un futuro inmediato próximo, que sin lugar a duda llevarán a fortalecer el título obtenido hace 34 años de PATRIMONIO CULTURAL DE LA HUMANIDAD y al posicionamiento en las ferias turísticas, induciendo a una futura proyección en ferias nacionales e internacionales.

Potosí, abril de 2021


 BIBLIOGRAFÍA

 

·                     ARZÁNS DE ORSUA Y VELA, Bartolomé [1737]: “Historia de la Villa Imperial de Potosí”. L. Hanke y G. Mendoza (eds.). Brown University. Pres. Providence, Rho de Island. 3 tomos. 1965, México.

“Anales de la Villa Imperial de Potosí” [1702]. Ministerio de Educación y Cultura, 1970, La Paz.

·                     CIEZA DE LEÓN, Pedro de [1553]: “Crónica del Perú”, Academia Nacional de la Historia, 3ra. Ed., 1995, Lima.

·                     CAÑETE Y DOMÍNGUEZ, Pedro Vicente [1787]: “Guía Histórica, Geográfica, Física, Política, Civil y Legal del Gobierno e Intendencia de la Provincia de Potosí”. 1952, Potosí.

·                     CAPOCHE, Luis [1585]: “Relación general de la Villa Imperial de Potosí”. Biblioteca de Autores Españoles, 1959, Madrid.

·                     CRESPO, Alberto: “La Guerra entre Vicuñas y Vascongados”. 4ta. ed., 1996, Sucre.

·                     CHACÓN TORRES, Mario: “Potosí histórico y artístico”. Ed. Rotary Club Potosí, 1977, Potosí.

·                     DIA, El: “COMCIPO culpa al gobierno por riesgo del Cerro Rico”. Periódico El Día, 19 de junio de 2014, Santa Cruz.

·                     Fuertes López, José Antonio: La creación de la Villa Imperial de Potosí. La capitulación de 1561, Ed. Kipus, Potosí, 2010.

·                     MENDIETA PACHECO, Wilson: “Potosí, patrimonio de la humanidad”. Ed. El Siglo, 1988, Potosí.

·                     PINTO, Braulio (Director): “Álbum del Centenario de Potosí”. 1910, Potosí.

·                     POTOSI, El: Preparan estrategia para sacar a Potosí de lista de patrimonio en riesgo”. Periódico El Potosí”, 9 de marzo de 2020, Potosí.

·                     RAZÓN, La: “Expertos de la Unesco piden declarar ‘en riesgo’ a Potosí”. Periódico La Razón, 17 de junio de 2014, La Paz.

·                     RAZÓN, La: “Minería: Anualmente el Cerro Rico de Potosí genera Bs 120 millones”. Periódico, La Razón, 26 de julio de 2014, La Paz.

Recursos Electrónicos

·                     UNESCO incluye a Potosí en la lista de Patrimonio Mundial en Peligro”. 17-junio-2014.

En:https://www.bbc.com/mundo/ultimas_noticias/2014/06/140617_ultnot_bolivia_potosi_unesco_wbm (Consultado: 7-abril-2021-Hrs.20:00).

·                     La Ciudad de Potosí (Estado Plurinacional de Bolivia) ingresa en la Lista del Patrimonio Mundial en Peligro”. En: https://es.unesco.org/news/ciudad-potos%C3%AD-estado-plurinacional-bolivia-ingresa-lista-del-patrimonio-mundial-peligro (Consultado: 7-abril-2021-Hrs.21:15).

·                     La Unesco y la defensa del Patrimonio”.

·                     En: https://es.scribd.com/document/357130427/La-Unesco-y-La-Defensa-Del-Patrimonio (Consultado: 7-abril-2021-Hrs. 17:29).

·                     Patrimonio Mundial”. En: https://es.unesco.org/themes/patrimonio-mundial (Consultado: 7-abril-2021-Hrs.10:55)

 


No hay comentarios:

Publicar un comentario